El Grupo Articulador de la Sociedad Civil en Materia Migratoria a la opinión pública nacional e internacional:
Expresa
- Su preocupación por la situación de la caravana-éxodo de personas migrantes hondureñas, salvadoreñas y guatemaltecas que se suman, y transitan por el territorio nacional en su intento de llegar a Estados Unidos, quienes viajan en condiciones de vulnerabilidad y graves carencias de atención humanitaria.
- Que durante los últimos años el Gobierno de Guatemala no ha asumido la responsabilidad que le corresponde de brindar protección y asistencia a las personas migrantes, a las solicitantes de refugio y refugiadas, especialmente a los grupos de población vulnerable. El interés principal de las autoridades ha sido facilitar el retorno a sus países de origen, regresándolos a las mismas o peores condiciones de las cuales huyeron.
- Su preocupación y rechazo por las amenazas dirigidas al personal de la Casa del Migrante, Misioneros Scalabrinanos, en Ciudad de Guatemala, quienes con gran esfuerzo brindan atención a los hermanos centroamericanos durante el tránsito migratorio. Es por ello que, expresamos nuestra solidaridad y respaldo al Padre Mauro Verzeletti y al personal de la Casa del Migrante.
- Observamos con preocupación las posturas de los gobiernos de la región ante la migración, que con sus acciones niegan y violentan el acceso a la protección humanitaria internacional, enfocados únicamente en temas de seguridad y militarización. Los gobiernos eluden el abordaje de las causas estructurales que motivan la migración y el desplazamiento forzado interno, que persiste en la región como consecuencia de la pobreza, corrupción, violencia, criminalidad, exclusión social, falta de oportunidades de trabajo e impactos del cambio climático, entre otros.
- Que es un deber atender las migraciones desde una perspectiva de derechos humanos, en un país como Guatemala, requiere de una inmediata e integral implementación del Código de Migración. Así como, avanzar en materia de relaciones internacionales y de política exterior respetando los principios de reciprocidad y responsabilidad compartida.
- Reafirma ante el Estado de Guatemala la necesidad de comprender que la dinámica migratoria actual debe ser atendida y gestionada en sus distintos momentos: origen, tránsito, destino y retorno.
- Ve la necesidad de una institucionalidad de Estado fortalecida y de estrategias de largo alcance para atender las migraciones de manera integral, en forma coherente y armonizada con instrumentos internacionales y leyes internas.
Exige
- A las autoridades correspondientes que investiguen las denuncias realizadas, que garanticen las medidas de seguridad adecuadas, que velen por el respeto de los Derechos Humanos de todo el equipo de trabajo de la Casa del Migrante y que aseguren que estas amenazas no se extiendan a otros defensores de Derechos Humanos.
Solicita
- Al Gobierno de Guatemala, ante el cambio de autoridades nacionales, abrir el diálogo con sociedad civil, para, en conjunto, construir la Política Pública Migratoria en Guatemala, que brinde respuestas integrales desde las distintas esferas de gobierno y niveles de la institucionalidad de Estado.
- Así mismo la definición de una Política Pública Migratoria sostenida que brinde atención, asistencia y protección integral a poblaciones en situación de vulnerabilidad, con un enfoque de derechos humanos para las personas migrantes y sus familiares; personas solicitantes de asilo y refugio; niños, niñas, adolescentes y jóvenes; mujeres; comunidad LGBTIQ+; pueblos indígenas; y víctimas del tráfico ilícito de migrantes y trata de personas.
El Estado de Guatemala debe garantizar el derecho a migrar y no migrar de manera forzada
Grupo Articulador de la Sociedad Civil en Materia Migratoria:
American Friends Service Committee – Oficina Regional América Latina y el Caribe (AFSC); Asociación Pop No’j, Asociación LAMBDA, Centro de Estudios de Guatemala -CEG-; Comité Central Menonita Guatemala, El Refugio de la Niñez; Equipo de Estudios Comunitarios y Acción Psicosocial (ECAP); Fundación Myrna Mack; Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo (INCEDES); Instituto de Investigaciones Histórica, Antropológicas y Arqueológicas (IIHAA) Escuela de Historia de la USAC; Red Jesuita con Migrantes –Guatemala a través del Instituto de Investigación y Proyección sobre Dinámicas Globales y Territoriales de la Universidad Rafael Landívar; Asociación La Alianza; Médicos del Mundo; Mesa Nacional para la Migraciones en Guatemala (MENAMIG); Misioneros de San Carlos Scalabrinianos, Casa del Migrante de Guatemala, Programa de Atención, Movilización e Incidencia por la Niñez y Adolescencia (PAMI).
Guatemala, 24 de enero de 2,020.