El Grupo Articulador de Sociedad Civil en Materia Migratoria de Guatemala se pronuncia ante la nueva tragedia que dejó como saldo 53 personas migrantes de México, Honduras y Guatemala, fallecidas y otras 16 personas que sobrevivieron en la ciudad de San Antonio, Texas, Estados Unidos de Norte América, el día 27 de junio recién pasado. Entre ellas, personas menores de 18 años que migran en situación de alta vulnerabilidad y riesgo, a causa de que su Estado no ha podido garantizar sus Derechos Humanos.
Hoy cada vez más se observan como las distintas estrategias para llegar a Estados Unidos, que incluyen el uso de redes de tráfico Ilícito de personas, coyotes, están siendo cada vez más peligrosas atentando contra la vida y provocando la muerte. La responsabilidad no es únicamente de estas redes, sino de los Estados que han generado políticas de contención, detención, persecución y de incumplimiento al principio de no devolución para aquellas personas y familias que tienen necesidad de protección internacional y que a causa de la disposición del Título 42 creada bajo la administración Trump y mantenida por la resolución de un tribunal de juez de distrito a petición de 24 fiscales generales estatales republicanos, lo que hace que se utilicen este tipo de redes.
La legislación internacional reconoce el derecho de todas las personas a abandonar su país de origen, independientemente de sus causas o motivaciones. El artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos contiene el derecho a la libre circulación y sobre la migración internacional expresa: “toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.” El Estado de Guatemala reconoce, además, en el Artículo 1 del Código de Migración, “el derecho de toda persona a emigrar o inmigrar, por lo cual el migrante puede entrar, permanecer, transitar, salir y retornar al territorio nacional conforme la legislación nacional.”
En países con gobiernos corruptos que no ofrecen oportunidades de desarrollo, acceso a servicios básicos, ni entornos seguros para la población y con poco acceso a procesos regulares, ordenados y humanos de migración, provocan que miles de personas sigan enfrentándose a la migración forzada de muy alto riesgo, en busca de una vida digna para ellas y sus familias. Por ello, no extraña pero sí nos vuelve a doler la reciente tragedia ocurrida en San Antonio, Texas, que se suma a una larga lista de hechos similares ocurridos en situación de movilidad humana en los países de tránsito, origen y destino de la región.
Expresamos nuestra solidaridad a las familias de las víctimas, nuestro compromiso por la vida de las personas en situación de migración, y nuestra indignación ante un hecho que no se habría producido si nuestros países garantizaran el bienestar, generaran oportunidad, seguridad y justicia para todas y todos.
Finalmente, esperamos de las autoridades de los países involucrados una investigación profunda del hecho y medidas posteriores acordes a los derechos humanos que asisten a todas las personas migrantes y refugiadas. Es urgente aclarar los hechos, garantizar a las familias el acceso a la verdad, justicia, reparación y repatriación digna de sus familiares.
Hoy que en Guatemala se discute la Política Migratoria Nacional, es urgente que se generen los mecanismos, protocolos para prevenir y evitar que ocurran estas tragedias, así como generar las acciones y mecanismos de respuesta inmediata para la identificación, localización y repatriación de cuerpos o personas migrantes.
Guatemala, 29 de junio de 2022.
Suscriben:
American Friends Service Committee Oficina Regional para Latinoamérica y El Caribe. AFSC |
Asociación La Alianza |
Asociación Lambda |
Asociación Pop Noj |
Centros de Estudios de Guatemala -CEG- |
Comité Central Menonita |
Equipo de Estudios Comunitarios -ECAP- |
Federación Guatemalteca de Escuelas Radiofónicas -FGER- |
Fundación para la Justicia y del Estado Democrático de Derecho -FJDD- |
Instituto Centroamericano de Estudios Sociales y Desarrollo -INCEDES- |
Instituto de investigación en Ciencias Socio Humanistas, Universidad Rafael Landivar |
Instituto de Investigaciones Históricas y Antropológicas / USAC – IIHA-USAC |
Médicos del Mundo |
Mesa Nacional para las Migraciones en Guatemala -MENAMIG- |
Programa de Atención, Protección e Incidencia por la Niñez y Adolescencia -PAMI- |
Red Jesuita con Migrantes Guatemala |